top of page

La Creación según el Pensamiento Filosófico de Gottfried Wilhelm Leibniz

Actualizado: 21 jul 2020

En este pequeño ensayo, la creación es el tema de exposición, según el pensamiento filosófico de Gottfried Wilhelm Leibniz (Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716). Pero, quién es este filósofo y matemático. Demos, un breve esbozo de su vida y obra, para de esta manera acercarnos aún más a su pensamiento, y así dar continuación, al asunto de la creación.


Para ahondar en la vida de Gottfried Wilhelm Leibniz, se ha de iniciar con lo que dice Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004):

Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica. Junto con su iniciador, René Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz es el más destacado representante del racionalismo. Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.


Leibniz, sin duda, un gran filósofo en su tiempo, y que hoy día sigue dando importantes argumentos, en cuanto a los elementos últimos que componen la realidad, que son las mónadas; defendía una física de la energía ya que ésta es la que hace posible el movimiento, argumentaba. Decía que las mónadas, cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación, estableció una armonía entre todas las mónadas.


Ahora bien, es necesario establecer que son las mónadas para este filósofo. Del Diccionario filosófico abreviado:

En el sistema de Leibniz, las mónadas, substancias espirituales independientes, capaces de movimientos espontáneos, constituyen el fundamento de todo lo que existe. Su vinculación expresa la armonía divina preestablecida. La doctrina idealista de las mónadas de Leibniz contenía elementos de dialéctica (1959:364).

Muy bien, con lo expuesto hacemos más sólido el tema que vamos a tratar con la creación, y de esta manera poder fijar de mejor forma el pensamiento de este genial filósofo, que llegaré a argumentar en el transcurso del presente ensayo. Pero aún, nos queda establecer lo referente al término "creación"; que puede entenderse filosóficamente en cuatro sentidos: 1) Producción humana de algo a partir de alguna realidad preexistente, pero en tal forma que lo producido no se halle necesariamente en tal realidad. 2) Producción natural de algo a partir de algo preexistente, pero sin que el efecto este incluido en la causa, o sin que haya estricta necesidad de tal efecto. 3) Producción divina de algo a partir de una realidad, resultando un orden o un cosmos de un anterior caos. 4) Producción divina de algo a partir de la nada o creativo ex nihilo. Ahora bien, en el número cuatro (4) se tiene reflejado el pensamiento de Leibniz que abordaremos con dos preguntas: Establecer, ¿Por qué existe algo más bien que nada? Y mencionar, ¿Por qué deben ser de esta manera en vez de otra?



Entonces, existe algo, porque alguien o algo precisamente de la nada, dio origen a ese "algo", porque en efecto es posible que exista; para la filosofía Leibniziana la encargada de que las cosas den ese paso de existir, es la voluntad divina, siendo de esta manera, establecida la posibilidad que las cosas sean posibles. Por esto, entendiendo la existencia de Dios, como aceptada y clara, y demostrada tal posibilidad por Leibniz, es como se puede dar consistencia a lo anteriormente dicho, y dar continuación al pensamiento Leibniziano, sobre la creación.



Por lo tanto, en cuanto al problema de la existencia del mundo, el principio de razón suficiente, significa que Dios eligió entre muchos mundos posibles, el mejor, porque Dios en su perfección, tenía que hacer esa elección. El "tenía", aquí no implica necesidad absoluta, sino el acto de la voluntad de Dios que eligió libremente de conformidad con su naturaleza perfecta. La razón suficiente inclina sin necesidad, dice Leibniz (2006): "Lo que acontece de manera infalible y cierto lo hace no obstante sin necesidad" (p. 183). De esta manera, se puede establecer que Dios no se ve de ninguna forma inclinado a una cosa u otra, sino que lo hace porque lo desea, y de esta manera lo realiza. Por otro lado, afirma Leibniz (2006): "El principio de razón suficiente implica la causa final" (p. 183). Es decir, que una vez establecida la razones de certeza para algo, eso termina allí.


En consecuencia, si Dios ha creado este mundo porque es el mejor, él ha obrado con miras a un fin y este fin es la verdadera causa de su elección. Aplicado a la divina elección de un mundo posible a crear, el principio de razón suficiente implica, según Leibniz, que Dios tuvo que tener una razón suficiente para crear precisamente ese mundo. Por su parte, el entendimiento divino, simplemente la piensa como no contradictoria y como apta para existir, con ello no quiere decir que exista, aunque todas estas tienen la aptitud para existir y reclaman existir (omne possibile exigit existere).


En cuanto, a otro punto importante de todo lo expuesto, queda establecido el hecho de que Dios quiere que las cosas puedan existir y punto; pero también se debe determinar porque Dios quiere una más en vez de otra, es decir, unos mundos en vez de otros; ya se dio comentario en relación a la razón suficiente, y sumando lo mencionado cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Cuál es la razón suficiente para que Dios escoja unos en vez de otros? Leibniz dice (2004): "Dios escoge lo mejor" (p. 138). Con ello, el filósofo da respuesta clara de su pensamiento al hecho de la elección realizada por Dios y se adhiere a la condición divina que este manifiesta.


De ahí que, ¿Cuál es el mejor de los mundos posibles? Dios ha elegido este, por ser el mejor, por poseer según Leibniz la mejor cantidad de perfección, aunque esto no quiere decir, por lo mencionado, que se de automáticamente, sin una libre voluntad de lo divino. La voluntad divina, hace que los mundos pasen a la existencia, la combinación más perfecta de seres, el mejor de los mundos posibles.


Esto es, que se puede decir que Dios es libre, de elegir un mundo u otro; por ser un ser sabio, elige lo mejor; lo dice la Monadología: "La causa de la existencia de lo mejor es que Dios conoce en virtud de la sabiduría, elige en virtud de su bondad y produce en virtud de su poder". De hecho, sino créase el mejor de los mundos posibles, sería: porque no lo conoce, o porque no quiere, o porque no puede, siendo así, Dios sería imperfecto, entonces, para no ser imperfecto, es por lo cual elige el mejor de los mundos posibles.


En conclusión, de algún modo la creación humana de los mundos de las cosas, sólo puede ser comprendida, cuando hay en ella algo de lo que puede considerarse como creación divina, se puede agregar a este final, que la creación no consiste solamente en creer algo, sino también, crear la posibilidad de algo, y acaso la posibilidad de esta posibilidad. Y las cosas son de una manera, porque la Divinidad ha hecho la mejor elección. Lo creado no es nada, pero no lo es justamente porque ha sido "extraído" de la nada por Dios.



En términos cristianos, se puede decir, con el pensamiento de este gran filósofo, que supo entender el poder divino, como única fuente posible del mundo; que Dios le creó por amor, y nosotros somos su mejor elección; y existe la posibilidad de algo, por ese mismo amor que crea. Siendo nosotros lo mejor ¿Por qué se establece lo malo en el mundo? la palabra clave es la libertad, nuestra propia elección, que es movida por una voluntad desordenada. Pero, sabiendo esto, también tenemos la posibilidad de elegir lo bueno, y de esta manera establecer ese mejor mundo elegido por Dios. En nosotros, la mejor elección, esta en tener un mejor mundo.


🕆S. José Ramiro Rondón.



Referencias


Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gottfried Wilhelm Leibniz. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).


Diccionario filosófico abreviado · 1959:364


Diccionario Interdisciplinar austral (día.austral.edu.ar)


Fernández J., y Soto, María Jesús, Historia de la Filosofía Moderna, Ediciones Universidad de Navarra España, 2004.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Introducción a la Filosofía, Selecciones de Lectura, Editado por UPEL - IMPM, Venezuela, 2006.


Honderich, T., Enciclopedia Oxford de Filosofía, Editorial Tecnos Grupo Anaya, S.A, España, 2001.


Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía, Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1964.

1 Comment


Santina Garcia
Santina Garcia
Jul 17, 2020

Amen bendito sea el creador del mundo

Like

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

0424-5086657

Guanare 3350, Portuguesa, Venezuela

©2020 por Seminarista Ramiro. Creada con Wix.com

bottom of page